Tanto nuestros partners como nosotros utilizamos cookies en nuestro sitio web para personalizar contenido y publicidad, proporcionar funcionalidades a las redes sociales o analizar nuestro tráfico. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.
Seguir Navegando Más informaciónPor: Programa de Biofortificados, Alianza Bioversity - CIAT
La deficiencia de micronutrientes, también conocida como ‘hambre oculta’, es un problema de salud que pasa inadvertido y se estima que afecta a 3.000 millones de personas en el mundo, es decir, uno de cada tres habitantes. Sus efectos son devastadores y diversos, pasando desde el retraso en el crecimiento y dificultades en el aprendizaje de niños, hasta la muerte en casos extremos.
José Acosta, reincorporado del conflicto armado en Colombia y productor de frijol y maíz, es uno de los de los más de 18.000 campesinos colombianos que le apostaron a un nuevo tipo de cultivos más nutritivos que buscan erradicar el hambre oculta en el mundo. Estos alimentos son conocidos como cultivos biofortificados y son especiales pues de manera natural contienen mayor cantidad de vitaminas y minerales como el zinc, el hierro y la vitamina A.
Investigaciones científicas han demostrado que las cantidades de estos micronutrientes encontradas en dietas saludables y diversificadas tienen un efecto positivo en la salud. Por ejemplo, para el caso del zinc, en un estudio reciente, Scott A. Read y sus coautores señalaron que «en los últimos 50 años se han acumulado abundantes pruebas para demostrar la actividad antiviral del zinc contra diversos virus, y a través de numerosos mecanismos».
Es por esto que diversas instituciones lideradas por HarvestPlus buscaron combatir el hambre oculta, investigando cómo mejorar la calidad nutricional de los alimentos más consumidos en nuestra región, como lo son el fríjol, el maíz, la yuca, el camote y el arroz, dando como resultado los alimentos biofortificados. Estos son logrados para que de manera natural y desde su semilla contengan mayores niveles de vitamina A, hierro o zinc respecto a los cultivos tradicionales.
“Nuestro principal objetivo es que los colombianos no solo coman, sino que puedan alimentarse y nutrirse mejor con los alimentos biofortificados y que los pequeños agricultores mejoren su calidad de vida gracias al incremento de su producción”. Expresó Marilia Nuti – Directora de HarvestPlus para América Latina.
Arroz más nutritivo y más competitivo: En alianza con la Fundación Canal del Dique COMPAS, la iniciativa #AgriLACResiliente continúa su... Ver más (+)
Gracias a la Iniciativa #AgriLACResiliente del CGIAR, la comunidad de ASONEI en el departamento del Cesar – Colombia, ha fortalecido ... Ver más (+)
Como parte de las estrategias que se vienen implementando en la región de Latinoamérica y el Caribe para promover la biofortificación como una a... Ver más (+)
La información contenida en este sitio web es para fines informativos únicamente y no debe interpretarse como una oferta de servicios. Este sitio web contiene información general de una variedad de fuentes por lo que no se hace responsable por intercambios entre los usuarios.