Tu privacidad es importante para nosotros

Tanto nuestros partners como nosotros utilizamos cookies en nuestro sitio web para personalizar contenido y publicidad, proporcionar funcionalidades a las redes sociales o analizar nuestro tráfico. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.

Seguir Navegando Más información

INVESTIGACIONES

Evalúan ensayos de frijol común en la Estación Experimental San Andrés

Por: Programa de Biofortificados, Alianza Bioversity - CIAT

Actualmente un ensayo de investigación a cargo del programa Granos Básicos con cerca de 600 líneas de frijol común está establecido en el lote 13 de la Estación Experimental San Andrés, del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA) en El Salvador.

El fitomejorador del programa, Aldemaro Clará, es el responsable de la investigación y señala que entre las 600 líneas hay tempranas, intermedias y avanzadas y que es un ensayo con diseños experimentales.

Este ensayo inicia el periodo de floración y “estamos viendo cuáles son los genotipos que se adaptan mejor a los diferentes ambientes. Por ejemplo mayo es una época importante para evaluar, posteriormente viene la postrera y estos mismos materiales se someten a esa época”.

Cabe destacar que a la fecha el ensayo muestra buen desarrollo y sanidad, por lo que se espera que los rendimientos sean de acuerdo con su potencial y al manejo agronómico que se la ha dado.

El fitomejorador señala, también, que en este ensayo “tenemos materiales sequía, viéndolo desde todos los ángulos; biofortificación del grano (hierro y zinc); resistencia múltiple y todo lo promisorio lo estamos avanzando y seleccionando a la siguiente fase”.

Agrega que, “estaríamos cosechando a final de julio; tomamos el peso (rendimiento) vemos la calidad del grano y su desarrollo. Estas pruebas nos sirven de mucho para ir seleccionando y estos mismos genotipos los volvemos a sembrar en la siguiente época para saber cuáles genotipos se quedan para volver a establecer  nuevos ensayos”.

Añade que estos materiales vienen de selecciones que se han hecho de viveros que ya tienen unos 3 o 4 años de investigación.

Importante es destacar que en relación con el tema de los materiales sequía, la institución cuenta con el apoyo  financiero de la Cooperación entre Corea y América Latina para la Alimentación KoLFACI, a través de la Alianza de Bioversity y CIAT.

Además, a finales del 2020, el CENTA puso a disposición de los agricultores la variedad de frijol rojo CENTA Sequía que entre sus principales atributos se destacan su tolerancia a la humedad limitada y a las altas temperaturas, por lo que se considera una alternativa sostenible para reducir los efectos ocasionados por el cambio climático en el cultivo de frijol.

 

Ciudad Arce, 1 de julio de 2022.

Comunicaciones, CENTA

La información contenida en este sitio web es para fines informativos únicamente y no debe interpretarse como una oferta de servicios. Este sitio web contiene información general de una variedad de fuentes por lo que no se hace responsable por intercambios entre los usuarios.