Tu privacidad es importante para nosotros

Tanto nuestros partners como nosotros utilizamos cookies en nuestro sitio web para personalizar contenido y publicidad, proporcionar funcionalidades a las redes sociales o analizar nuestro tráfico. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.

Seguir Navegando Más información

INVESTIGACIONES

Conoce la nueva estrategia de Biofortificados para promover la adopción de semillas y el consumo de alimentos más nutritivos en Latinoamérica y el Caribe

Por: Programa de Biofortificados, Alianza Bioversity - CIAT

Como parte de las estrategias que se vienen implementando en la región de Latinoamérica y el Caribe para promover la biofortificación como una alternativa para combatir los efectos en la salud que ocasiona el hambre oculta, desde el año 2020 se llevan a cabo una serie de actividades lideradas por el programa de Biofortificados de la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA*).

Dentro de estas actividades, el año anterior se hizo el lanzamiento de un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias de los diferentes centros de investigación. Esta red de conocimiento como ha sido denominada es de acceso público, está alojada en la web www.biofortificados.com, en la sección “Escuela de los Biofortificados” y comprende categorías como: mejoramiento, agronomía, nutrición y poscosecha, comercialización e impacto.

Con esta nueva herramienta se busca facilitar el acceso a la información que se genera entorno a la investigación, desarrollo y uso de los cultivos biofortificados en la región, para fortalecer los procesos de difusión y adopción de los mismos y que el trabajo que se realiza en los centros de investigación pueda estar al alcance de los productores y productoras, gremios agrícolas, academia y público en general interesado en conocer más sobre cómo estos cultivos están impactando la salud de miles de personas al contribuir con una mayor disponibilidad de micronutrientes en los alimentos de la canasta básica de productos ampliamente consumidos en la región,  como lo son  el frijol, el maíz, el arroz, el camote o batata y la yuca.

La red de Biofortificados está integrada por representantes de los centros de investigación como el Centro Internacional de la Papa (CIP) en Perú, el Instituto de Ciencias y Tecnologías Agrícolas (ICTA) de Guatemala,  la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) de Honduras y el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) en El Salvador, quienes periódicamente pondrán a disposición de las audiencias las últimas noticias y avances relacionados con los cultivos biofortificados.

*KOICA tiene como misión contribuir al desarrollo sostenible, social y económico de los países, a través de sus programas de cooperación de proyectos para el desarrollo y diversas iniciativas como esta que permiten la capacitación y aprendizaje para el desarrollo y fortalecimiento del sector agrícola de la región.  

La información contenida en este sitio web es para fines informativos únicamente y no debe interpretarse como una oferta de servicios. Este sitio web contiene información general de una variedad de fuentes por lo que no se hace responsable por intercambios entre los usuarios.